domingo, 5 de mayo de 2013

JUGANDO A SER HOUSE... Errores sobre patologías digestivas asumidos como ciertos...


Frecuentemente nos plantean determinadas creencias asumidas como veraces que son relativas a determinadas enfermedades digestivas. Repasamos algunas: 



1-Los antibióticos perjudican siempre al estómago
Nos encotramos con mucha frecuencia con pacientes que están tomando omeprazol para “proteger” el estómago porque están tomando algún antibiótico. La diarrea es un efecto secundario relativamente frecuente con algunos antibióticos. Esto ha fomentado la creencia popular de que los antibióticos son malos para el estómago. Sin embargo la diarrea no es un síntoma producido por enfermedades del estómago, si no del intestino. Por otra parte desde los años 80 del siglo pasado se sabe que la mayor parte de las úlceras gastro duodenales son producidas por una bacteria, el Helicobacter pylori . Y desde esa fecha -hace ya más de un cuarto de siglo- las úlceras de estómago se tratan en su mayor parte … con antibióticos
Más información sobre diarrea por antibióticos en
2-Hay que tomar siempre un protector para el estómago, cuando nos recetan otros medicamentos para patologías diversas...
Los  “protectores gástricos”, com gustan en llamar los pacientes, como el omeprazol y sus derivados (pantoprazol, lansoprazol, rabepraaol y esomeprazol) no funcionan produciendo una cubierta dentro del estómago. En realidad lo que hacen es bloquear la denominada “bomba de protones” que es el sitio de las células parietales gástricas donde se produce el ácido clorhídrido. Este puede dañar el estómago, pero nuestro organismo de forma natural es capaz de resistir la acción del ácido. El problema puede venir cuando tomamos determinados medicamentos, que bien por acción directa (como el ácido acetilsalicílico, es decir la aspirina y derivados) o porque impiden la formación de una capa de mucosidad en el estómago (como los antiinflamatorios, como el ibuprofeno)  suman su efecto al del ácido. Es solamente por tanto en estos casos cuando se debe tomar omeprazol para proteger el estómago. Con los demás medicamentos (antibióticos, medicamentos para la diabetes, antihipertensivos,etc, etc) no hay necesidad ninguna ni sirve para nada
Más información en
3-Los nervios y/o el estrés produce úlceras
Durante muchos siglos se creyó que esto era así hasta que en 1982 dos médicos australianos , John Warren y Barry Marshal, descubrieron que una bacteria llamada Helicobacter pylori era la causante del 80% de las úlceras gástricas y del 95% de las úlceras duodenales. En 1995 se les conedió el Premio Nobel de Medicina por este descubrimiento. En el resto de los casos casi siempre son el ácido acetilsalicílico o los analgésicos antiinflamatorios los responsable, con contadas excepciones -tumores, enfermedad de Crohn, infecciones, isquemia..- .
Más información en
4-La halitosis o mal aliento es debida a un problema del estómago
El mal aliento  se origina en la cavidad oral en el 90% de los casos (sobre todo de bacterias acumuladas entre los dientes y en la parte posterior de la lengua) , siendo el segundo sitio más frecuente las fosas nasales (pólipos,sinusitis…)  y después las amígdalas. A continuacón hay causas menos frecuentes como problemas bronquiales o pulmonares o problemas metabólicos. El mal aliento casi nunca se origna del esófago, el estómago ni el intestino. El esófago está normalmente colapsado y cerrado Aunque un eructo ocasional puede llevar olor desde la cavidad gástrica a la boca es raro que problemas digestivos causen mal aliento de forma crónica. Si esto es así el paciente tiene otros síntomas más importantes como vómitos o dificultad para tragar que son los que le llevan a consultar al médico. Ni la hernia de hiato ni el Helicobacter pylori producen mal aliento.
Más información en
Asociación Dental Americana
Asociación Americana de Médicos de Familia
5-La sangre roja con las deposiciones es siempre de las hemorroides
Interesantísima aseveración.... Aunque esta es la causa más frecuente, muchas otras enfermedades como los pólipos, divertículos, la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), las angiodisplasias, la colitis isquémica o el cáncer  de colon y recto puede producir sangre roja con las deposiciones, indistinguible de la que se origina de las hemorroides. Por tanto siempre que se produzca sangrado rectal, aunque se tengan hemorroides, se debe consultar al médico, especialmente si se acompaña de otros síntomas como dolor abdominl, pérdida de peso o cambio en el hábito intestinal. Frecuentemente los pacientes, atribuyen a esta patología el sangrado haciendo que, si se tratara de otra patología, acudan al especialista tarde para poner en marcha procedimientos que podrían hacer posible la solución de las mismas. 
Más información en

jueves, 31 de enero de 2013

DISPEPSIA E INTESTINO IRRITABLE


DIETA PARA DISPEPSIA Y SINDROME INTESTINO IRRITABLE:

Dieta y síntomas digestivos:
En numerosas ocasiones los pacientes con dispepsia no ulcerosa o con colon irritable refieren que sus síntomas empeoran tras las comidas. Muchos de estos pacientes evitan determinados alimentos porque notan que sus molestias empeoran tras ingerirlos. Los médicos especialistas en Aparato Digestivo oímos con frecuencia que nos dicen "todo lo que como me cae mal"
Es conocida la asociación entre la ingesta de alimentos y la aparición de síntomas gastrointestinales De hecho se sabe que en los pacientes con colon irritable o con dispepsia la frecuencia de la percepción de intolerancia a alimentos es al menos dos veces mayor que en el resto de la población.Hay estudios en los que se ha demostrado que las molestias de los pacientes con SII desaparecen con un ayuno prolongado.
La creencia de que la comida es la causa o al menos el desencadenante de los síntomas intestinales ha llevado a realizar numerosos estudios para intentar confirmar esta suposición y seguir determinadas medidads dietéticas. Se ha intentado ver si estos pacientes tienen intolerancia a alimentos mediante test cutáneos de alergia alimentaria, determinación de Ig de determinados alimentos y otras pruebas no validadas de alergia alimentaria. Sin embargo ninguno de estos test es útil.También se han intentado numerosas dietas (sin gluten, sin trigo, libres de carbohidratos, dietas anti candidiasis y otros tipos de dietas de exclusión).Sin embargo hasta la fecha ha sido difícil determinar qué alimentos o componentes de los alimentos son los desencadenantes de los síntomas.Tampoco se han encontrado grandes diferencias en la dieta entre los pacientes con SII y aquellos que no lo padecen.
Todo esto ha hecho que los médicos especialistas en Aparato Digestivo generalmente adopten una actitud defensiva cuando los pacientes les solicitan una dieta para el SII o la dispepsia. Aunque está claro que la comida es un desencadenante, reconocer qué alimentos son los que producen los síntomas en el mejor de los casos es muy difícil , las pruebas para hacerlo tienen muy poca utilidad clínica y las dietas son generalmente demasiados restrictivas con lo que pueden producir trastornos nutricionales en los pacientes.Sin embargo ahora nuevos estudios y publicaciones de expertos en el tema parecen haber encontrado una respuesta a por qué tantos pacientes se quejan de que la comida les produce molestias y empeora sus síntomas
Por qué la comida desencadena síntomas digestivos
Todo el tubo digestivo está tapizado por una red de nervios que se disponen a lo largo de las capas de la piel del esófago,estómago intestino delgado e intestino grueso o colon. Esta red se denomina sistema nervioso entérico o SNE. Desempeña un papel clave en el funcionamiento del aparato digestivo. El SNE regula de forma autónoma, es decir independiente del cerebro, funciones de secreción de sustancias, sensibilidad, movimiento y absorción de alimentos. De hecho se le denomina también el cerebro entérico , es decir el cerebro intestinal.
page1image27784
Se sabe que los síntomas de los pacientes con colon irritable o dispepsia se originan primariamente a partir del intestino y específicamente del sistema nervioso entérico (SNE) Por tanto el SNE es el regulador fundamental de múltiples funciones del tubo digestivo. que incluyen la secreción, la motilidad o movimiento, el flujo sanguíneo y el crecimiento de la mucosa intestinal. El cerebro juega únicamente un papel de modificador.
En condiciones normales los nervios del SNE responden a estímulos de baja intensidad que se producen en la luz intestinal, principalmente a través de receptores de presión (mecano-receptores) y receptores químicos (quimio-receptores). Lo que ocurre dentro de la luz intestinal se registra mediante dos estímulos principales: fuerzas físicas o mecánicas (asociadas fundamentalmente con la distensión de la pared intestinal-) y estímulos químicos. Normalmente muy poca de dicha actividad alcanzará el cerebro de forma consciente y tiene pocos efectos sobre la motilidad. En contraste los estímulos intensos desencadenarán sensaciones molestas o dolorosas y producirán alteraciones del movimiento intestinal.
Como se puede ver en la siguiente gráfica, estudios recientes sobre el papel de los alimentos en estas enfermedades demuestran que los llamados FODMAP al llegar al tubo digestivo producen tanto un estímulo químico como una distensión de la pared del tubo digestivo. Estas dos acciones, química y mecánica, servirán de señal al SNE que captará determinadas sensaciones que transmitirá al cerebro (estoy lleno, tengo ganas de ir al baño, tengo gases...) y a su vez producirá los movimientos o peristalsis del tubo digestivo.




En la mayor parte de los pacientes con trastornos funcionales digestivos hay un cambio en la relación entre la intensidad de los estímulos y la percepción (el hallazgo característico de la hipersensibilidad visceral) y la respuesta de la motilidad o movimiento intestinal. De esta forma estímulos de baja intensidad que no tendrían que notarse ni producir molestias pueden ser percibidos como dañinos y dolorosos y se producen respuestas de motilidad alteradas. Es por esto que los pacientes con colon irritable se sienten llenos de gases y les molestan o les duelen y por lo que suelen aparecer retortijones con la necesidad de ir corriendo al baño. En la dispepsia se sienten llenos y que hacen digestiones lentas...
Las células enteroendocrinas del tubo digestivo son los principales receptores de los estímulos químicos. En respuesta a esos estímulos estas células segregan serotonina que a su vez supone un estímulo del SNE. Numerosos estudios científicos demuestran el papel que desempeña la serotonina en la aparición del colon irritable. Algunas neuronas entéricas también podrían responder directamente a estímulos mecánicos.
Algunas sustancias químicas presentes en la dieta y productos de metabolismo bacteriano sobre los alimentos pueden afectar también el trasporte de iones a través de la pared intestinal.
Muchos pacientes con SII tienen una inflamación de bajo grado en la pared intestinal, que no se percibe a simple vista ni mediante una colonoscopia ni mediante radiografías. Esta inflamación puede ser un mecanismo de control a través del que muchas moléculas de la luz intestinal pueden producir respuestas en el SNE y también alterar el transporte iónico.Por ejemplo la inflamación en los pacientes con SII puedeactivar los denominados canales de TRP en la pared intestinal que ocasionan hipersensibilidad visceral. Lo que no se sabe es por qué aparece dicha inflamación. Puede haber un aumento de la densidad de mastocitos que podrían degranularse como una respuesta directa a la activación neuronal con la consiguiente liberación de sustancias químicas que atraerían un tipo de glóbulos blancos llamados polimorfonucleares que tienen que ver con la inflamación.
La comida puede interactuar potencialmente con los mecanismos implicados en la aparición de los síntomas de una forma muy compleja, como puede verse en la siguiente figura

Los alimentos son una fuente fisiológica importantísima de estímulo del sistema nervioso entérico. Los alimentos producen distensión de la luz del tubo digestivo por su mera presencia física pero también por efectos secundarios como la producción de gas a partir de la fermentación bacteriana. Además la comida tiene una gran cantidad de estimulantes químicos potenciales. Los componentes de la comida también pueden influir sobre la composición de la flora intestinal .
Por tanto si reducimos la exposición a algunos productos químicos de los alimentos y a aquellos alimentos que produzcan distensión abdominal y podríamos aliviar los síntomas
Alternativamente si los componentes de los alimentos inducen cambios en la pared intestinal que directamente (mediante estimulación de receptores y/o inducción de neuroinflamación) o indirectamente (por producción de respuesta inmune específica) conlleven una alteración en la función del SNE, entonces esos componentes también pueden ser objeto de manipulación dietética
En base a estos conceptos se han estudiado distintas áreas de relación de los síntomas digestivos con la ingesta de alimentos:
1-Alimentos FODMAP (oligo-, di y mono-sacáridos fermentables y polioles) que producen distensión de la luz del tubo digestivo
2-Sustancias químicas de los alimentos que pueden estimular el SNE


El gluten también podría desencadenar síntomas en pacientes no celiacos por mecanismos aún desconocidos. Sin embargo los datos disponibles en la literatura científica son aún escasos por lo que no tocaremos este tema
Cómo evitar la distensión del tubo digestivo con una dieta
La distensión de la luz del tubo digestivo se produce por el cambio de volumen de su contenido. El contenido líquido de la luz depende del número de partículas osmóticamente activas presentes. El gas en el intestino delgado distal y el colon se genera a partir del aire tragado y del que se produce por la fermentación de las bacterias sobre los carbohidratos de la dieta.
Los FODMAPs son oligo, di y mono sacáridos fermentables y polioles, es decir carbohidratos de cadena corta poco absorbibles, que debido a su pequeño tamaño molecular y a que fermentan por la acción de la flora intestinal, rápidamente distienden la luz del tubo digestivo con líquido y gas. Estas sustancias son muy numerosas en la dieta
En la Tabla 1 se ven distintos tipos de FODMAPs de la dieta y algunos de los alimentos más comunes que los contienen.
No todos los carbohidratos que figuran en la tabla se comportan como FODMAPs en todos los pacientes debido a los distintos patrones de absorción en el intestino delgado. Sin embargo los alimentos FODMAPs comparten efectos fisiológicos similares que varían de acuerdo a la longitud de la cadena del FODMAP .
Cómo evitar sustancias químicas de la dieta que empeoran los síntomas
Las plantas son las mayores factorías químicas. Utilizan sustancias químicas por ejemplo para protección (sabor desagradable), reproducción (mediante colores u olores agradables que atraigan a las abejas) y funciones antibacterianas. Distintas sustancias químicas potencialmente bioactivas se encuentran en la mayor parte de los distintos

tipos de alimentos Entre otras están los salicilatos, aminas y glutamatos, benzoatos, sulfitos y nitratos. En general cuanto más fuerte es el sabor de la comida mayor será el contenido químico de la misma
Las sutancias químicas de los alimentos son estimulantes muy importantes del sistema nervioso entérico. En personas con hipersensibilidad visceral (que aparece en pacientes con dispepsia funcional y colon irritable) una estimulación fisiológica normal producida por dichas sustancias químicas puede producir respuestas exageradas apareciendo dolor, diarrea y otras molestias. Además es posible que esas sustancias químicas pudiesen producir hipersensibilidad visceral "per se".
Hay además otros posibles mecanismos por los que las sustancias químicas de los alimentos podrían ocasionar síntomas digestivos Los salicilatos se encuentran en la mayor parte de las plantas y se sabe que desencadenan enfermedades no digesivas como reacciones anafilácticas, urticaria y asma en personas susceptibles Estas reacciones no son inmunes sino que se producen por efecto directo sobre los mastocitos para producir leucotrienos que son proinflamatorios, producen contracción del músclo liso y aumentn la permeabilidad vascular. Es posible que puedan ejercer efectos similares sobre los mastocitos del tubo digestivo aunque tampoco se conoce por qué podría haber más susceptibilidad en determinados individuos
Conclusión
Estudios basados en una serie de conceptos sobre cómo la comida puede desencadenar síntomas funcionales gastrointestinales como el SII y la dispepsia han hecho que se disponga hoy día de al menos un tratamiento dietético que es efectivo en la mayoría de los pacientes con trastornos funcionales gastrointestinales.
Por tanto hay datos científicos hoy día suficientemente contrastados para que los pacientes con trastornos funcionales digestivos (dispepsia no ulcerosa y colon iritable) mejoren tras llevar una dieta baja en FODMAP, siempre y cuando sean asesorados por expertos en dietética con la suficiente experiencia y conocimientos sobre este tema.
DIETA FODMAP: NORMAS GENERALES
La utilidad de una dieta FODMAP ha sido evaluada en múltiples estudios El método utilizado ha sido la educación nutricional del paciente por parte de un dietista experto en el tema junto con el uso de material específico como folletos, recetas y reuniones de pacientes
En la siguiente gráfica se muestra el procedimiento a seguir
1-Diagnóstico de un trastorno funcional digestivo por parte de un médico especialista en aparato digestivo
2-Descartar intolerancia a lactosa y fuctosa
3-Asesoramiento por un dietista experto en el tema

La Dieta FODMAP tiene como estrategia evitar aquellos alimentos ricos en fructosa, fructanos o levanos, lactosa, polioles (alcoholes de azúcar) y aditivos. Existen numerosos estudios que demuestran que eliminando gran parte de estas
sustancias, es posible disminuir la sintomatología del colon irritable.
Recomendaciones generales:
  • Llevar un diario dietético, en el que deberá apuntar todo lo que come y la sintomatología (dolor abdominal, gases, distensión (inflamación de la barriga), diarrea y/o estreñimiento de ese día.
  • Personas que requieran una atención nutricional especial (niños, embarazados, personas con enfermedades crónicas) deberán seguir esta dieta sólo bajo la supervisión de un nutricionista/dietista con experiencia en dietas terapéuticas. Una dieta muy restrictiva tiene el riesgo de ser nutricionalmente inadecuada.
  • Deberá tener presente siempre, no sólo la lista de alimentos restringidos, sino también la opciones que se le han propuesto para sustituir o reemplazar dichos alimentos y poder llevar así una dieta variada.
  • Recuerde que no todas las personas son iguales. Habrá alimentos que usted tolere bien y otras personas no. Por esto es importante llevar un diario dietético.
  • Lea detenidamente los ingredientes en el etiquetado de los alimentos antes de consumirlos.
  • Evitar tomar fruta en exceso, aunque sea baja en fructosa. Procure tomarla siempre acompañada de otro alimento.
  • Se recomienda llevar a cabo la dieta durante al menos 6 a 8 semanas, y valorar si ha habido mejoría de los síntomas. A partir de éste momento, es posible reintroducir alimentos de forma paulatina y siguiendo las recomendaciones del nutricionista/dietista.
  • Durante las 6 a 8 semanas del inicio de la dieta, eliminará todos los grupos de alimentos que se detallan a continuación.
    Procedimiento a seguir
    1. Eliminar aquellos alimentos ricos en fructosa o que contengan un mayor contenido de fructosa que de glucosa, los fructanos o levanos y los galacto- oligosacáridos (GOS):
page8image6576
page8image6848
page8image7400
Alimentos ricos en fructosa (evitar o eliminar)
page8image9712
page8image10832
Sustituir por:
Frutas: Manzana, pera, guayaba, melón, mango, papaya, carambola, sandía, uvas, cerezas.
Plátano maduro, albaricoque, nectarina, melocotón, ciruela, kiwi, limón, mandarina, naranja, piña, maracuyá.
page8image16256
page8image16792
Jugos de frutas naturales o comerciales
page8image18768
page8image19344
page8image19880
Frutas desecadas
page8image21696
page8image22288
page8image22824
Miel de abeja
page8image24168
page8image25400
Miel de arce, azúcar y azúcar de caña integral
Galletas o bollería con fructosa o jarabe de fructosa
Repostería casera
page8image30152
Mermeladas "Diet" elaboradas con fructosa
Mermelada o confitura "extra"
page8image34008
page8image34544
Vinos dulces, Jerez y Oporto
page8image35968
page8image37368
Vinos secos (en pequeña cantidad)
page8image38792
page8image39544
page8image40248
Alimentos ricos en fructanos (evitar o eliminar)
page8image41856
page8image42392
page8image42976
Sustituir por:
page8image44656
Trigo y centeno: Pan, pasta, harinas, bollería y cereales de desayuno.
page8image46568
Espelta, maíz, quinoa, arroz, harina de almendra
Verduras: Ajo*, cebolla*, col, col de bruselas, brócoli, champiñón, alcachofa, puerro, guisantes, espárrago, tomate-concentrado, rúcula, endivia.
Pimiento rojo, zanahoria, judía verde (habichuela), acelga, espinaca, berenjena, pepino, apio, calabacín, lechuga, calabaza, patatas.
page8image53248
Frutos secos: pistachos
page8image55128
Anacardos, piñones, semillas de calabaza y de girasol
page8image58176
* Puede utilizarlos para cocinar y dar sabor a los alimentos, pero no comerlos. Se recomienda utilizar el diente de ajo entero y la cebolla cortada en trozos grandes.

page9image1264
page9image1960
Alimentos ricos en galacto-oligosacáridos y fructanos (Evitar)
page9image4704 page9image5296
Lenteja, garbanzo, judía blanca, judía negra, judía pinta.
2. Evitar los alimentos que contengan polioles (sorbitol, manitol, maltitol, isomaltitol, xylitol) y aditivos.
page9image8496
page9image9192
Alimentos que contienen polioles (Evitar)
Manzana, pera, albaricoque, nectarina, aguacate, khaki
page9image13936
Coliflor, champiñones, guisantes
page9image16096
page9image16256 page9image16848
Como aditivo en bebidas y alimentos dietéticos. Chicles y caramelos sin azúcar
3. Eliminar la lactosa. Este paso sólo es necesario si a usted se le ha realizado el "Test de Intolerancia a la Lactosa" y sea éste positivo.
4.
page9image20984
Alimentos que contienen lactosa: Evitar
page9image22816 page9image23240
Sustituir por:
page9image24936
Leche de vaca, cabra u oveja
page9image26536
page9image27072
Leche sin lactosa. Leche de almendra, arroz o avena
page9image28896
Helado
page9image30152
page9image30736
Sorbete
page9image32536
page9image33072
Y ogur
page9image34232
Yogur sin lactosa
page9image35984
page9image36520
Quesos frescos, tiernos y de untar
page9image37840
Quesos curados. Queso Brie y Camembert.
page9image39984 page9image40408
Recmendaciones personalizadas:
Personas con enfermedades como diabetes, HTA , enfermedad inflamatoria, etc pueden necesitar recomendaciones específicas
Para poder seguir una dieta FODMAP se debe consultar con un dietista experto en el tema
page9image43384


BIBLIOGRAFIA
Gibson PR, Shepherd SJ.Food choice as a key management strategy for functional gastrointestinal symptoms. Am J Gastroenterol. 2012;107(5):657-66;
El-Salhy M, Ostgaard H, Gundersen D, Hatlebakk JG, Hausken T.The role of diet in the pathogenesis and management of irritable bowel syndrome (Review).Int J Mol Med. 2012 ;29(5):723-31
Gibson PR.Food intolerance in functional bowel disorders. J Gastroenterol Hepatol. 2011;26 Suppl 3:128-31
Staudacher HM, Whelan K, Irving PM, Lomer MC.Comparison of symptom response following advice for a diet low in fermentable carbohydrates (FODMAPs) versus standard dietary advice in patients with irritable bowel syndrome.J Hum Nutr Diet. 2011t;24(5):487-95.